Page 182 - The ISA Handbook in Contemporary Sociology
P. 182

9781412934633-Chap-10  1/10/09  8:45 AM  Page 153





                                          SOCIOLOGICAL THEORIES OF PROFESSIONS               153


                    González Moll, G. (1996)  Formación y profe-  Martín-Moreno, J. y De Miguel, A. (1976) Los
                      sionalización de los logopedas: situación pre-  arquitectos en España. Madrid: Hemandad
                      sente y expectativas de futuro. Valencia: Nau  Nacional de Previsión Social de Arquitectos
                      Llibres.                                Superiores.
                    Greenwood, E. (1957) ‘The Attributes of a  Martín-Moreno, J. y de Miguel, A. (1982)
                      Profession’, Social Work, 2: 44–55.     Sociología de las profesiones. Madrid: CIS.
                    Grelon, André (1986) Les ingénieurs de la crise.  Miller, P. and Rose, N. (1990) ‘Governing
                      Titre et profession entre les deux guerres.  Economic Life’, Economy and Society, 19(1):
                      Paris: Editions de l’EHESS.             1–31.
                    Guillén, M. (1989) La profesión de economista.  Moreiro González, J. A., Moscoso Castro, P.,
                      Barcelona: Ariel.                       Ortiz Repiso, V. (1995) ‘El mercado de trabajo
                    Guillén, M. (1992) ‘El sistema de profesiones. El  de los diplomados españoles en bibliote-
                      caso de las profesiones económicas en   conomía y documentación’, Revista Española
                      España’, REIS, 59: 243–59.              de Documentación Científica, 18(4): 444–63.
                    Iice (1975) La crisis de los ingenieros españoles.  Múgica, F. (1998) La profesión: enclave ético de
                      Madrid: Ayuso.                          la moderna sociedad diferenciada. Pamplona:
                    Jar Couselo, G. (1992) ‘La mujer en la Guardia  Cuadernos de Anuarios Filosóficos.
                      Civil: una perspectiva sociológica’,  REIS,   Múgica, F. (1999)  Profesión y diferenciación
                      59: 223–42.                             social en Simmel. Pamplona: Cuadernos de
                    Johnson, Terry (1972)  Professions and Power.  Anuarios Filosóficos.
                      London: Macmillan.                    Paradeise, Catherine (1984) ‘La marine
                    Lacalle, D. (1976)  Profesionales en el Estado  marchande. Un marché du travail fermé’,
                      español. Madrid: Ediciones de la Torre.  thèse d’État. Paris X.
                    Laguna, F. (1975) El economista, la sociedad y  Parsons, Talcott (1951) The Social System. NY:
                      la profesión. Madrid: Ayuso.            Free Press.
                    Larkin, Gerald (1983) Occupational Monopoly  Pérez Pulido, M. and Herrera, Morillas, J. L. (2003)
                      and Modern Medicine. London: Tavistock.  ‘Aproximación al análisis de la consideración
                    Larson, Magali S. (1977)  The Rise of     del profesional de la información basado en el
                      Professionalism.  Berkeley,  California:  uso de escalas de prestigio profesional’, Actas
                      University of California Press.         de las Jornadas FESABID 2003. Barcelona:
                    Llovet, J. J. y Usieto, R. (1990) Los trabajadores  FESABID. pp. 417–30.
                      sociales. De la crisis de identidad a la profe-  Perkin, Harold (1988) The Rise of Professional
                      sionalización. Madrid: Ed. Popular.     Society. London: Routledge.
                    Manjón, A. (1945)  El maestro mirando hacia  Pochic, Sophie (1999) ‘Les cadres à l’épreuve
                      adentro. Alcalá de Henares: Edit. Redención.  de l’employabilité. Le chômage des cadres
                    Marañón, G. (1962) La medicina y los médicos.  en France dans les années 1990’, thèse de
                      Madrid: Espasa Calpe.                   sociologie. Aix-en-Provence.
                    Marañón. G. (1952)  El médico y su ejercicio  Quemin, Alain (1997)  Les commissaires
                      profesional en nuestro tiempo. Madrid:  priseurs. La mutation d’une profession, Paris:
                      Editora Nacional.                       Economica.
                    Marcos Alonso, J. A. (1974)  Los ingenieros  Ramirez, Carlos (2005) ‘Contribution à une
                      entre el pasado y el futuro: un estudio soci-  théorie des modèles professionnels. Le cas des
                      ológico en torno a la práctica y a la imagen  comptables libéraux en France et au Royaume-
                      de la profesión entre los ingenieros industri-  Uni’, thèse de sociologie. Paris: EHESS.
                      ales de Cataluña. Barcelona: Laia.    Riera, J. (1998) Concepto, formación y profe-
                    Marshall, T. H. (1950)  Citizenship and Social  sionalización de: el educador social, el traba-
                      Class and other Essays. Cambridge:      jador social y el pedagogo social: un enfoque
                      Cambridge University Press.             interdisciplinar e interprofesional. Valencia:
                    Martín Barroso, C. (1978) Enfermería: Presente  Nau Libres.
                      y futuro. Madrid: Colegio Oficial de  Rodríguez, J. A. and Guillén, M. F. (1992)
                      Ayudantes Técnicos Sanitarios.          ‘Organizaciones y Profesiones en la Sociedad
                    Martín Serrano, M. (1982) Los profesionales en  Contemporánea’, REIS 59: 9–18.
                      la sociedad capitalista. Madrid: Taurus. 1 a  Ruhlmann, Jean (2001) Ni bourgeois ni prolé-
                      edición publicada en 1977.              taires. La défense des classes moyennes en
   177   178   179   180   181   182   183   184   185   186   187